LA AFV Y LA SEDE UNIVERSITARIA DE VILLENA SE UNEN PARA REALIZAR UNA EXPOSICIÓN FOTOGRÁFICA COLECTIVA EN EL CENTRO PENITENCIARIO ALICANTE II DE VILLENA

LA AFV Y LA SEDE UNIVERSITARIA DE VILLENA SE UNEN PARA REALIZAR UNA EXPOSICIÓN FOTOGRÁFICA COLECTIVA EN EL CENTRO PENITENCIARIO ALICANTE II DE VILLENA
Desde el 7 al 31 de julio de 2025, la Agrupación Fotográfica de Villena (AFV) expone en el Centro Penitenciario Alicante II de Villena, en el marco del convenio de colaboración cultural del Centro con la Sede Universitaria de Villena de la Universidad de Alicante.
Con la presencia de Valeria Lara, subdirectora del Centro Penitenciario Alicante II-Villena, Larissa Timofeeva, directora de secretariado de extensión universitaria, Esther Perales directora de la Sede Universitaria de Villena, Mª Ángeles Alonso presidenta de la Agrupación Fotográfica y Raquel Terol, educadora del Centro se ha inaugurado una exposición fotográfica colectiva con fotografías de miembros de la AFV. Esta actividad se enmarca en el marco de colaboración cultural entre la Sede Universitaria de Villena de la Universidad de Alicante y el Centro Penitenciario Alicante II de Villena. Esta exposición está dirigida a los internos del Centro y a las personas que trabajan dentro del recinto.
Para ello han participado 29 personas de la AFV, con una variedad de temas y de técnicas fotográficas. El castillo de Villena es un motivo que se repite en la imagen de Ángel Verdú, quien lo presenta en un ambiente festivo, iluminado por fuegos artificiales. Ana Mary Aliaga (Alulgha) y Francisco Gisbert muestran dos cianotipias de este mismo monumento, utilizando una técnica fotográfica del siglo XIX, en la que predomina el característico azul de Prusia. Caminar, con rumbo en un espacio dedicado a ello, es la colorida propuesta de Mª José Tarruella, José García e Isabel Micó. En ocasiones, este camino resulta difícil de recorrer y no somos capaces de verlo con nitidez. El final de esos senderos queda en la imaginación del observador. 
La arquitectura contemporánea se presenta en las propuestas fotográficas de Luis Navarro y Kika Alba, El pasado, a través de los objetos que fueron testigos de otras vidas, es el tema elegido por José López, Andrés Menor y María Ángeles Alonso. En esta última fotografía, la vida se abre paso a través de una puerta aparentemente cerrada. 
Saltar, ya sea haciendo piruetas o por deporte, es el motivo de las imágenes que María Ángeles Cerdán y Mary Antón Morales presentan en esta exposición. El agua como símbolo de vida, el mar y la montaña por donde discurre, son protagonistas en las fotografías de Ana García y Avelino Ibañez. 
Retrocedemos al pasado con la imagen analógica que Ángel Conejero nos ofrece, un retrato de la España rural, difícil de contemplar en la actualidad. Gloria Puche nos transporta a un mundo onírico, donde sus árboles sin hojas parecen, que, en cualquier momento, pueden echar a andar. Las imágenes en blanco y negro de Ovidio Medrano, Juan Ruiz y Alberto Navarro nos muestran tres visiones distintas que invitan a la reflexión.
La naturaleza es el punto de unión en la fotografía de Miguel Ángel Berbegal, con una imagen oscura donde apenas se adivinan un ojo y un pico. Juan Antonio Merino y Francisco Maestre nos regalan una ventana abierta al mar.
Las mujeres son las protagonistas en las obras de Mercedes Lillo, Mila Murillo y Antonia Martínez, que nos sorprenden con tres imágenes femeninas: la melancolía de ver pasar un tren —metáfora de una vida que se escapa deprisa—, la mirada inocente y alegre de una niña, y la locura de una mujer que sostiene un jarrón sobre su cabeza, con un barco, que como ese deseo soñado que no se sebe si se podrá alcanzar. 
El blanco y negro adquiere protagonismo en la imagen que presenta Santi Hernández, dotando de fuerza a la escena del “Sevilla”. La misma intensidad transmite la fotografía de Manuel López, que retrata la potencia de un boxeador, también en blanco y negro, como recurso expresivo. Por último, el color dramático de la fotografía de Armando Serrano muestra a un mendigo a punto de comer un trozo de pan, una imagen que conmueve por su crudeza y humanidad.
Esta exposición tiene por objetivo acercar la fotografía a un entorno poco habitual, fomentando la sensibilidad artística y el diálogo cultural dentro del Centro Penitenciario. La Agrupación Fotográfica de Villena, con esta iniciativa, y en colaboración con la Sede Universitaria, reafirma su compromiso con la difusión de la cultura como herramienta de reflexión, expresión y transformación social. 

No hay comentarios: